Número especial
Republicanismo y teoría democrática agonal
En las últimas décadas, distintas teorías han desafiado lo que pareciera ser un predominio hegemónico del liberalismo, en al menos tres direcciones: económica, jurídica y la forma política de la comunidad. Dentro de estas, dos destacan por la amplitud de su crítica. Una es el republicanismo: desde la década de los sesenta empezará a vivir un importante renacer a partir de los trabajos de figuras como Quentin Skinner, J. G. A. Pocock y Philip Pettit. La crítica republicana al liberalismo parecería articularse desde la propia fortaleza del liberalismo, una teoría de la libertad. Desde ella se pasará a rescatar una comprensión del ciudadano, la ley y el poder que cuestionará principios básicos de la teoría liberal como el “derecho”, “el Estado” y la posibilidad del vero vivere libero e civile en una forma de sociedad despolitizada.
Por su parte, y en paralelo, desde la teoría democrática agonal (Tully, Mouffe, Honig, etcétera) se producirá una crítica hacia el liberalismo, el que inmunizaría la sociedad de la política. La comprensión del estado liberal aparece como negación intrínseca de la posibilidad del conflicto inherente a la lucha política. De esa forma, el “consenso” producido bajo la abstracción del estado de derecho reemplazaría el carácter agonal esencial de la democracia. Si es así, la pregunta que se abriría es hasta dónde expresiones como “democracia liberal” y “democracia representativa” no serían constitutivamente un oxímoron.
En este volumen, desde una mirada histórica, de la filosofía del derecho y la teoría política, se abordarán:
- La genealogía de los textos fundacionales de la teoría republicana (griega, romana, italiana y atlántica, respectivamente);
- La genealogía de los textos fundacionales de la teoría democrática agonística (continental y anglosajona);
- Las respuestas críticas al republicanismo y la teoría democrática agonal;
- La teoría del poder y republicanismo;
- La teoría del poder y la democracia agonal;
- La visión antropológica subyacente a ambas teorías;
- Las posibilidades (e imposibilidades) de ambas miradas para una teoría constitucional;
- La democracia, la representación y el poder constituyente en ambas tradiciones;
- Los límites de ambas teorías;
- Las respuestas desde el liberalismo a estas críticas;
- La teoría de género a la luz del republicanismo y democracia agonal;
- Las continuidades y discontinuidades de ambas tradiciones con una teoría crítica;
- El cosmopolitismo, el liberalismo y el republicanismo;
- La ciudadanía queer: una mirada desde estas corrientes;
- El feminismo y la democracia;
- El derecho natural liberal como ideología;
- Atenas y Roma como modelos;
- La literatura, el republicanismo y la teoría democrática;
- La religión civil y la democracia;
- El contrato social, el machismo y el republicanismo;
- La mujer como imagen (o negación) en la tradición democrática y republicana;
- Astell y Wollstonecraft : una crítica al liberalismo machocéntrico;
- Raza e imperialismo en la tradición democrática y republicana;
- (Im)posibilidades de una teoría económica republicana y democrática;
- Justicia liberal, justicia republicana, justicia democrática: contraposiciones y distinciones;
- Iconografía, imágenes y arte en el republicanismo y en democracia.
Coordinador:
Gonzalo Bustamante Kuschel, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile, Chile.
Envíos hasta: 30 de mayo 2017
Idiomas: Inglés o español
Fecha de publicación: Diciembre 2017
Los artículos deben ser enviados a: contacto@revistapleyade.cl.
Los manuscritos serán evaluados por un comité de doble referato ciegoo