Jornada Transdisciplinar de Estudios en Gubernamentalidad.

Desde la segunda mitad de los años 70 las investigaciones de Michel Foucault asumen un leve giro: de su interés por la noción de biopoder que se había iniciado en su trabajo desde 1974, sus investigaciones se vuelven cada vez más sobre lo que técnicamente el propio Foucault denominará “gubernamentalidad”.

No se trata de un término que sustituya simplemente al anterior, sino un nuevo marco desde el cual el biopoder podrá adquirir una nueva inteligibilidad. En su clase en el College de France del 1o de Febrero de 1978 Foucault propondrá tres definiciones del término “gubernamentalidad” a las que se agregarán, al menos, dos más en los años venideros. Una primera definición de carácter estratégico que se plantea como un modo muy específico de ejercicio del poder que tendrá por objeto una población (ya no un pueblo, como ocurría con el poder soberano), comportará a la “economía política” como su “saber mayor” y tendrá a los “dispositivos de seguridad” como su “instrumento técnico esencial”. Una segunda definición de carácter genealógico introducirá la dimensión histórica al definir a la gubernamentalidad como una “línea de fuerza” presente en toda la historia de Occidente en la forma del poder pastoral cristiano que extenderá su tecnología por sobre aquella de la soberanía. Una tercera definición tendrá un carácter historiográfico y se identificará, muy directamente, con la transformación del Estado de justicia medieval al Estado gubernamental moderno: este último experimenta un proceso de “gubernamentalización” cuando la otrora tecnología pastoral ingresa al interior del poder soberano alterándolo y desplazándolo radicalmente en la nueva orientación que impone la población.

Las tres definiciones no se presentan necesariamente como excluyentes entre sí, sino más bien, como diferentes umbrales desde los cuales se pueden contemplar las transformaciones del poder experimentadas en nuestro presente. Que el propio Foucault se niegue a dar una definición dogmática del término permite abrir la reflexión hacia sus diferentes puntos en los que las formas contemporáneas de gubernamentalidad se soportan y despliegan.

En esta vía, se advierte que la noción foucaulteana de gubernamentalidad no está limitada al ámbito estatal, sino que va más allá de él. Si bien las burocracias legislativas, judiciales y estatales figuran en un rol central, al hablar de gobierno se está haciendo referencia más ampliamente a todos los esfuerzos desplegados para conducir conductas. Excediendo al ámbito puramente estatal, el estudio de las prácticas gubernamentales remite a todos aquellos esfuerzos sistemáticos orientados a la producción inmanente de subjetividades.

A esta luz, la invitación foucaulteana no ha quedado detenida, sino que se ha desarrollado en nuevas vías no necesariamente entrevistas por Foucault que, a partir de sus análisis, han llegado a replantear las categorías, transformándolas en función de nuevas perspectivas que reflexionan en torno a la relación vida y forma. No obstante la diversidad de estos desarrollos, éstos parecen seguir tres soportes decisivos para el despliegue de las diversas formas en las que se ha pensado la “gubernamentalidad” y que, en la presentación de estas Jornadas, llamaremos respectivamente “máquinas del saber”, “mecanismos del poder” y “prácticas de subjetivación”.

Las máquinas del saber, es decir, específicas tecnologías de producción, distribución y normalización del conocimiento que operan en base a un determinado régimen de veridicción: el mercado y su razón económica. Es allí donde instituciones como las escuelas y las universidades y otras que crecieron como el brazo ideológico del Estado comienzan a experimentar una decisiva mutación cuando dichas máquinas ya no encuentran su centralidad en la soberanía del Estado sino que se desplazan hacia el nuevo régimen de veridicción constituido por el mercado.

Los mecanismos del poder, intrínsecamente dispuestos en las máquinas del saber, también han experimentado una mutación. En su versión neoliberal, los viejos mecanismos disciplinarios que habían alimentado a las diversas instituciones del Estado se reinscriben al interior de los dispositivos de seguridad como su nuevo horizonte de inteligibilidad. Así, el poder médico y el jurídico continúan ejerciéndose ya no sólo para cumplir a una norma abstracta, sino para desplegarse desde la facticidad del régimen económico de corte neoliberal.

Las prácticas de subjetivación constituyen el eje desde el cual las máquinas de saber y los mecanismos del poder se ejercen en función de la producción de nuevas subjetividades. No hay ejercicio gubernamental que no se proponga, a su vez, la producción de un determinado tipo de sujeto. Por ello, la gubernamentalidad neoliberal se orientará a la producción del sujeto emprendedor en todos los ámbitos de la vida social.

En este contexto, en la 1a Jornada transdisciplinar de estudios en gubernamentalidad pretendemos abrir una reflexión en la diversidad a la que el propio Foucault invita transitando por la filosofía, la historiografía, las ciencias sociales, los estudios de género, el psicoanálisis, la literatura, la criminología, entre otros. En su carácter transdisciplinar, las presentes jornadas invitan a trabajar diversas temáticas anudadas a esta reflexión: historia, policía, mercado, medios de comunicación, prácticas de resistencias, religión, derecho, cuerpo y Estado, entre otras temáticas.

Así, por medio de la presente convocatoria hacemos extensiva la invitación a participar de estas jornadas, a través del envío de propuestas de ponencias, a investigadores nacionales y extranjeros interesados en estas materias.

Fecha envío del resumen ponencia: 30 de abril. Fecha de aceptación de ponencias: 20 de mayo. Envío de ponencia definitiva: 30 Julio.
Valor inscripción: $10 dolares

Mail de contacto: estudiosengubernamentalidad@gmail.com

Para el envío del resumen se deberá considerar lo siguiente: El resumen tendrá una extensión máxima de 500 palabras, además se deberá señalar la adscripción institucional del autor. La evaluación de las propuestas de ponencia estará a cargo del comité organizador.

Patrocinan:

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
Cátedra Michel Foucault, Universidad de Chile y Embajada de Francia. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.

Comité organizador:

André Menard, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

Bernardo Amigo, Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Medios de Comunicación y Cultura Mediática, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Cristian Cabello, Núcleo de Investigación Interdisciplinaria en Medios de Comunicación y Cultura Mediática, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Danilo Sanhueza, LaPSoS, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

Esteban Jiménez, Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y Emociones, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Esteban Radiszcz, LaPSoS, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.

Hugo Sir, Núcleo de Investigación Sociología del cuerpo y Emociones, Departamento de Sociología Universidad de Chile.

Ivan Pincheira, Postdoctorado Fondecyt, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Kamal Cumsille, Grupo de Investigación en Filosofía, Centro de Estudios Árabes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Kemy Oyarzún, Magíster de Género, Facultad Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Roberto Merino, Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y Emociones, Departamento de Sociología Universidad de Chile.

Luna Follegati, Equipo Interdisciplinario de Estudios Estratégicos en Movimientos Sociales y Poder Popular, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

María Ignacia Villagra, Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Marisol Facuse, Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Miguel Urrutia, Equipo Interdisciplinario de Estudios Estratégicos en Movimientos Sociales y Poder Popular, Departamento de Sociología, Universidad de Chile.

Nicolás Fuster, Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y Emociones, Departamento de Sociología Universidad de Chile.

Rodrigo Karmy, Grupo de Investigación en Filosofía, Centro de Estudios Árabes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Silvia Lamadrid, Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Universidad de Chile. 

Share this page